Todas las actividades que realizamos, siempre se encuentran centradas de una manera más o menos directa con la conservación. En este caso, fuimos invitados por la Universidad de Salamanca para participar en un seminario en uno de los Master de Biología, y a partir de ahí surgió la posibilidad de colaborar con algún alumno en su Trabajo de Fin de Máster. Nos pidieron un tema con el que codirigir el trabajo, y decidimos trabajar con cajas nido. De hecho hemos instalado 50 cajas en distintos bosques de la provincia.
La propuesta que hicimos fue comparar la ocupación de cajas nido en bosques con distinta maduración. Supuestamente los bosques jóvenes con pocos huecos en los árboles, tendrían una mayor velocidad de ocupación que en los bosques maduros, que ya deberían existir numerosos huecos naturales para las aves. La elección de las parcelas las hicimos asesorados por el Dr. Fernando Silla, que se lleva currando el tema en la Universidad de Salamanca en el Dpto. de Ecología desde hace años, y que fue quien apoyó el proyecto. El alumno que realizaba el trabajo era Ricardo Córdoba Cámara.
Una de las dudas que nos han surgido al ir avanzando el estudio, es que precisamente en los bosques maduros, así a ojo y sin entrar aun en la temida estadística, la presencia de aves es más patente que en los jóvenes...luego la ocupación quizás sea más rápida en los bosques maduros precisamente porque hay más aves...
Pero ya veremos, no es bueno ir adelantando los resultados. A ver que obtenemos, que seguro que son muchas sorpresas. El TFM estará disponible en la facultad de Biología de Salamanca, y si alguien está interesado en conocer los resultados, puede escribir a Ricardo a:
ricardocordoba@usal.es
Un abrazo y nos vemos en el campo
![]() |
Preparando el material |
![]() |
Los ganchos, para colgarlas |
![]() |
La furgoneta cargada con las 50 cajas nido |
La propuesta que hicimos fue comparar la ocupación de cajas nido en bosques con distinta maduración. Supuestamente los bosques jóvenes con pocos huecos en los árboles, tendrían una mayor velocidad de ocupación que en los bosques maduros, que ya deberían existir numerosos huecos naturales para las aves. La elección de las parcelas las hicimos asesorados por el Dr. Fernando Silla, que se lleva currando el tema en la Universidad de Salamanca en el Dpto. de Ecología desde hace años, y que fue quien apoyó el proyecto. El alumno que realizaba el trabajo era Ricardo Córdoba Cámara.
![]() |
Parada técnica obligada al llegar a la sierra...antes de empezar a trabajar |
![]() |
Fernando supervisando nuestro trabajo...los remates finales antes de colgar las cajas |
![]() |
Yo estoy agachado ayudando a Ricardo, que desarrolla el TFM |
![]() |
Cajas nido y varales extensibles...para colgarlas altas |
Una de las dudas que nos han surgido al ir avanzando el estudio, es que precisamente en los bosques maduros, así a ojo y sin entrar aun en la temida estadística, la presencia de aves es más patente que en los jóvenes...luego la ocupación quizás sea más rápida en los bosques maduros precisamente porque hay más aves...
Pero ya veremos, no es bueno ir adelantando los resultados. A ver que obtenemos, que seguro que son muchas sorpresas. El TFM estará disponible en la facultad de Biología de Salamanca, y si alguien está interesado en conocer los resultados, puede escribir a Ricardo a:
ricardocordoba@usal.es
![]() |
Y como siempre...poniendo accesos de escape a fauna encerrada en las porteras canadienses |
Un abrazo y nos vemos en el campo