miércoles, 24 de octubre de 2012

CURSO DE IDENTIFICACIÓN DE AVES RAPACES


Esta semana vamos a impartir uno de nuestros cursos. En esta ocasión, será un curso de Identificación de Aves Rapaces, probablemente, el grupo de aves más atractivo y que más nos hace disfrutar.
Las sesiones teóricas serán las tardes de este jueves (25 de octubre) y de este viernes (26 de octubre) de 16:00 a 20:00 horas en el Centro de Formación Profesional Lorenzo Milani que se encuentra en la Aldehuela de los Guzmanes S/N, Cabrerizos. La sesión teórica será una excursión este sábado, el día entero, por lo mejor del parque natural de Los Arribes del Duero.
Para apuntaros tenéis que llamar al teléfono de la Escuela: 923 18 08 31 o al nuestro: 633330912 (Guillermo).
En este curso os enseñaremos todo lo que hemos aprendido durante todos nuestros años de campo. Con unos pocos consejos y bastante paciencia, podréis saber que es ese punto que veis en el infinito y  dónde y cuando tenéis que ir para ver aves rapaces. Estamos seguros que os gustará.
Si necesitáis preguntarnos algo, no dudéis en llamarnos.
Un abrazo.

martes, 9 de octubre de 2012

El Día de las Aves 2012 en Salamanca

Como casi siempre sucede, este domingo hemos colaborado con los compañeros de SEO-Salamanca, para celebrar el Día de las Aves en el primer fin de semana de octubre. En esta ocasión, disfrutamos de un fantástico día, perfecto para que la gente pudiera acudir a pasar un rato con todos los locos de los pájaros, y así poder explicarles todos los proyectos de SEO-Salamanca, de investigación, conservación y Educación Ambiental.
La primera vista del soto en Salamanca, suele tener ciertos problemas de uso...son comunes los botellones

Puente Romano y abajo, el soto donde realizamos la actividad de anillamiento...todo muy a mano que es importante en estas jornadas.
A las 8:45 de la mañana ya estábamos por la zona del soto de ribera del Río Tormes, a su paso por la ciudad de Salamanca, en el punto más emblemático que es el Puente Romano. 
Aspecto de un brazo del río y soto asociado
Una vez elegidos y confirmados los lugares para montar las redes de anillamiento,  nos pusimos a ello, mientras el resto de colaboradores montaban carpas con diferentes contenidos para el público que asistiera.
Soto debajo del Puente Romano
Montando las redes
 Mesas informativas, de venta de libros y camisetas, los talleres de niños y los puestos de observación de aves se instalaron en la entrada al Puente Romano. 
Aspecto de las carpas encima del puente
En el blog de SEO-Salamanca podéis ver una crónica más completa de todas estas actividades.
No recuerdo exactamente cuanta gente estuvo anillando con nosotros, pero ahí sentado en la mesita sin moverme durante tres horas, parecían miles...aunque desde luego fueron menos.

Allí andaba yo rodeado de gente. Así fue continuo durante 3 horas
Carboneros, herrerillos, papamoscas, colirrojo, chochín, petirrojo, capirotadas entre otras...los habitantes esperados de un soto en un estado medio de conservación.
El gorrión molinero, la especie más común del día
 La estrella como siempre, el martín pescador que hizo las delicias de pequeños y mayores.
Precioso martín pescador en el momento de soltarlo
En definitiva un fenomenal día de las aves en compañía de muchísima gente, a la que desde aquí agradecemos que quisieran acompañarnos en todas nuestras actividades.

 
Y como no, también agradecer a todos los voluntarios de SEO-Salamanca, que echaron allí la mañana cada uno con actividades diferentes. A todos ellos, gracias y Enhorabuena.

Gracias por entrar y comentar



sábado, 29 de septiembre de 2012

DÍA DE LAS AVES 2012

El próximo domingo 7 de octubre se celebra el Día Mundial de las Aves. El Grupo Local SEO-Salamanca como viene haciendo desde hace muchos años, ha organizado una serie de actividades en el entorno del Puente Romano de Salamanca. Allí estaremos echando una mano nosotros también.
¡¡¡Estáis todos invitados.!!!


jueves, 27 de septiembre de 2012

Ayudando a nuestros amigos

Esta es una época de mezclas. De los últimos días de verano y calor con los primeros de lluvia y frío, los de abundancia de comida con los de falta de alimento...es un buen momento para seguir ayudando a nuestras amigas las aves. Las ayudas son muchas, pero en esta época del año, las principales son agua y comida. 
Ahora hay que desempolvar los comederos y empezar de nuevo a llenarlos de comida.
Pero pese a que estos días parece que por fin vienen las lluvias, no hay que desatender los bebederos. A veces los charcos duran dos días y se acabó.
Para todo esto no es necesario gastarse mucho dinero. Hay diseños espectaculares de bebederos y comederos. Pero es suficiente un poco de imaginación. 

Una ventana puede ser un perfecto comedero

En este caso, utilizamos la encimera de una lavadora vieja...del revés

Una bandeja de barro vieja...

Un plato de plástico para los tiestos...

Solo hay que tener en cuenta algunos detalles, que básicamente se reduce a...
Cuidar la higiene de bebederos y comederos, y asegurarte de que la colocación es correcta. Sitios amplios desde los que las aves puedan ver sin problemas a sus enemigos "semi" naturales, especialmente los gatos domésticos.

Los pájaros os lo agradecerán, y podréis disfrutar de su presencia muchos años.

Un abrazo y gracias por entrar y/o comentar


lunes, 24 de septiembre de 2012

Anillamiento en Huerta

Este sábado, comenzamos una nueva andadura. Se trata de una Estación de Esfuerzo Constante de anillamiento científico, en la (esperemos que pronto) futura "Reserva Ornitológica de Huerta" (ahí andamos en trámite con las Administraciones), un precioso bosque de Ribera actualmente declarado como LIC.
Zona de anillamiento...en plena recogida

 

 Estamos de momento haciendo las prubas de localización y el número de redes que vamos a instalar, hasta que esté completamente operativa.
Red en una zona semiabierta...buscando los papamoscas en paso

 La primera prueba no ha sido mala, ya que con 4 redes en algo menos de 4 horas cogimos 37 pajarillos. 
Petirrojo esperando en la red
Lo mejor de todo es que el sitio es de fácil acceso, y la gente que quiera participar puede venir caminando tranquilamente, dejando el coche en el mismo pueblo (siempre es mejor que en medio del campo, perdido entre los maizales o lo que se tercie...). Se trata de un "parque botánico" que se ha hecho en la zona, con algunos senderos y caminos y con acceso prohibido de coches. La antigua estación que teníamos en la zona, quizás fuera más interesante en cuanto a capturas (ya lo veremos) pero se pasaba medio año debajo de las aguas procelosas y bravías del Tormes (...), además de que el acceso era complicado.
Sin duda una de las estrellas del día

No hace falta ser grande o de muchos colores para llamar la atención...

Una de las sorpresas del día...por lo tardía

Verderon, jilguero, pinzón, mosquitero común, papamoscas cerrojillo, curruca capirotada, escribano soteño, petirrojo, ruiseñor bastardo, carricero común (este iba con calma), herrerillo o Martín pescador, fueron las capturas de la mañana.
Como siempre, lo mejor el ambiente
Pero lo mejor con diferencia, el buen ambiente y la buena gente que allí nos juntamos, aprendiendo de pájaros y pasando un rato verdaderamente agradable.
Viendo la fórmula alar de un mosquitero

Explicando el límite de muda de un verderón


Esperamos vernos en posteriores jornadas, y poder poner en marcha de manera oficial la estación

¡Os esperamos!

Gracias por entrar y/o comentar

jueves, 20 de septiembre de 2012

Anillamiento científico en Huerta

Actividad de Anillamiento Científico. El próximo sábado 22 de septiembre, inauguramos la estación de esfuerzo constante de Huerta, para ir ajustando las necesidades del programa PASER del que formaremos parte. Quedais todos invitados,
 de 10:00 a 13:00, en el Parque Botánico (justo enfrente del pueblo en la otra orilla del río. La mejor opción es aparcar en el pueblo y cruzar el puente andando).
Por favor, los que vayais a venir avisadnos.

Una buena oportunidad de ver a nuestros amigos de cerca

jueves, 6 de septiembre de 2012

¿Cuáles son esos pajarillos que se ven por todas partes?.




La migración ya está aquí para llenar nuestros campos y jardines de multitud de pequeños y heroicos pajarillos. De todo ellos, el más abundante y el que parece colgar de cada rama de cada árbol o arbusto es este pequeño pajarillo de color ratón que mueve con gracia sus alitas cuando está posado. A primera vista tiene un tamaño algo menor que el de un gorrión. Su cuerpecillo de pecho blancuzco y espalda pardusca, tiene un aspecto mucho más ligero y, en el ala, luce panel de plumas blancas que se agitan con las sacudidas continuas de las alas.

El panel alar de "dedos blancos" y el sacudir continuo de las alas le hacen inconfundible (Foto: Miguel Rouco)

Su comportamiento parece ser siempre el mismo: se posa en una rama y, desde ese punto, lanza pequeños y acrobáticos vuelos para atrapar invisibles insectos y, al final, volver a posarse en la misma rama. Como si se tratará de un minúsculo azor, el Papamoscas cerrojillo, como así se llama nuestro protagonista, parece dominar desde su percha, el movimiento de sus presas y la llegada por sorpresa de cualquiera de sus muchos “enemigos”.
Con el final de la época de cría, miles y miles de papamoscas (su nombre lo dice todo) llenan de acrobacias los agostados campos del mediterráneo. Sin esperar nada a cambio, capturan a los minúsculos insectos que tanto molestan al hombre de ciudad. Con estas modestas presas, el papamoscas y otros muchos millones de aves recargarán energía antes de seguir su rumbo al sur.

Este es el reluciente y maravilloso plumaje de celo (Foto: Miguel Rouco)

Algo mayor y de colores grisáceos, el Papamoscas gris, también se puede ver por doquier entre mediados de agosto y primeros de octubre. Al contrario que el cerrojillo, su pecho presenta un claro rayado y, sus alas, carecen del distintivo panel pálido que tanto llama la atención del observador.

El Papamoscas gris siempre luce el mismo vestido (Foto: Miguel Rouco).
También él, tiene un movimiento espasmódico del ala y acecha a sus presas desde posaderos destacados. Más escaso y tímido, rara vez se le puede ver acompañado de otros congéneres. La llegada de las primeras borrascas del otoño los llevará a reemprender el vuelo hasta las sabanas subsaharianas donde pasarán el cálido invierno africano, esperando el regreso de la lejanísima primavera europea. ¡Os esperamos!.