viernes, 29 de marzo de 2013

Curso de Guia ornitológico en Lugo

Después de demasiado tiempo sin publicar nada, ya que hemos andado liados con mil historias, retomamos este blog para comentar el curso que acabamos de terminar en Mondoñedo (Lugo).


Catedral de Mondoñedo. Todo un descubrimiento. Lástima que por mantener 30 aparcamientos la plaza se afea bastante...

Seminario de Santa Catalina. Un alojamiento impresionante, muy económico, hipertranquilo...y no apto para frioleros
Fueron varios días de teoría, seguidos por una salida práctica al campo, en este caso, a la cercana ría de Ribadeo, tanto al lado gallego como al asturiano.
Clase teórica
 
Aspecto de las instalaciones donde se impartió el curso
La verdad que para la gente de interior como nosotros, pues el mar es el mar, y casi solo con verlo se justifica todo, que no haya pájaros, que haya muchos...pero el mar es el mar. Y disfrutando del mar y la ría estuvimos toda la jornada recorriendonos este magnífico rincón de nuestra siempre sorprendente geografía.
Asistentes al curso en la pasarela del Fuerte
Comenzamos, aprovechando que no llovía, pajareando un poco por la ruta que va desde el fuerte de San Damián hasta la Isla Pancha...un precioso paseo por la costa, siempre de cara al mar. 
La zona es Reserva de la Biosfera
Allí pudimos comprobar cómo la primavera, pese a lo que nos diga la lluvia, el viento y el frío, está apretando para salir adelante. Chochines, acentores, tarabillas, verderones, verdecillos, jilgueros...todo era un canto continuado que nos saludaba al paso del grupo con su inmejorable melodía de la mañana, disfrutando del sol gallego. En el mar, pudimos ver gaviotas patiamarillas y sombrías, charranes patinegros, colimbo grande y allí, volando donde da la vuelta el aire, varios alcatraces a toda velocidad. 
Faro de A Pancha. Observando ostreros
En el faro de la Isla Pancha, pudimos disfrutar de los siempre preciosos ostreros, vuelvepiedras, chorlitejo grande y un esquivo correlimos oscuro que no nos dejó disfrutarlo todo lo que nos hubiera gustado...y la migración primaveral que ya está aquí como nos recordaron golondrinas y alguna tarabilla norteña.
Tras el paseo, fuimos al interior de la ría, a distintos puntos de observación. Espátulas, garcillas, garcetas, azulones, más gaviotas, cormoranes, zarapitos trinadores, colimbos grandes (al menos tres distintos), correlimos comunes, archibebes claros...nos dio pie a charlas largo y tendido sobre aves y sobre mil cosas mas. 
Aprovechamos algunas de las rutas existentes
Comimos en el puerto de Castropol, un tentempié ligero. Garbanzos con callos y Lacón asado. Tras lo cual no hubo otra opción que repetir el paseo, esta vez por el propio puerto.
Espectacular aspecto de la ría en un rato de sol
Para finalizar, una panorámica de la ría a la altura de Frieira a Nova, desde donde nos despedimos con un bandito de negrones que se dejaron ver bastante bien, con más espátulas, zarapitos reales, garceta grande...
Nos falló solo la pescadora que estuvimos viendo unos días antes
 Agradecer a los profesores del centro y a todos los que asistieron al curso por la hospitalidad y camaradería con la que nos trataron, y ójala volvamos a encontrarnos pronto.

Un abrazo a todos.

miércoles, 23 de enero de 2013

ULTIMOS DIAS PARA EL 2º CURSO DE GUIA ORNITOLOGICO Y DE NATURALEZA

Del 28 de enero al 8 de febrero de 2013.

El turismo ornitológico supone en la actualidad un importante recurso económico en alza en muchos lugares del planeta. El disfrute de las aves y de sus hábitats atrae cada año, a un número mayor de aficionados, convirtiéndose en una destacada fuente de ingresos y de empleo en muchos espacios naturales de España.
Observando grullas en el Embalse de Santa Teresa, Salamanca
Gracias a nuestro rico Patrimonio Natural, España es el principal destino europeo del turista ornitológico y de Naturaleza. Nuestra posición a medio camino entre Europa y África, nos convierte en zona de paso obligada para millones de aves y el destino para miles de entusiastas que quieren observarlas. 
Un simple charco puede dar un enorme juego en una ruta ornitológica
La ubicuidad de las aves, permite disfrutar de esta actividad, no sólo en renombrados espacios protegidos como Doñana o Monfragüe, sino también, en cualquiera de los parques o jardines de nuestras ciudades.
La observación de las aves supone un aliciente complementario a la hora de decidir el destino de vacaciones de muchos aficionados. Saber cómo ofrecer de una forma atractiva y respetuosa este recurso, será un atractivo añadido a cualquier actividad que tenga como escenario nuestra Naturaleza.
Conocer lo que observamos hace mucho más gratificante cualquier salida al campo.

Con este curso pretendemos iniciar en su formación a futuros guías ornitológicos, capacitándolos, no sólo para enseñar aves, sino sobretodo, para desarrollar proyectos de desarrollo rural basados en un recurso natural y económico como son las aves y la Naturaleza en general.
Incluso un día de lluvia o frío, puede resultar positivo con un buen guía
El turismo ornitológico supone una garantía de futuro, allí donde seamos capaces de conservar todo nuestro patrimonio natural.

Cartel promocional del curso

Con este objetivo, lanzamos este curso de guía ornitológico con el siguiente contenido:

1-La Ornitología, el ornitólogo y el guía ornitológico
2-Turismo Ornitológico y Turismo de Naturaleza
3-Claves de determinación de aves
4-Biogeografía y distribución de las aves
5-Técnicas de interpretación del entorno
6-Diseño de rutas y conducción de grupos
7-Diseño de un paquete turístico
8-Técnicas de estudio y proyectos de conservación
9-Salida práctica. Observación de aves, rutas guiadas y anillamiento científico


El curso constará de 9 jornadas teóricas, que se impartirán entre el 28 de enero y el 8 de febrero en horario de 16:00 a 20:00, y de una jornada completa de campo, el 2 de febrero, en la que realizaremos una actividad de anillamiento científico de aves y pondremos en práctica lo aprendido en las sesiones teóricas.

PLAZAS LIMITADAS.

Más información e inscripción en:

CENTRO DE FPE LORENZO MILANI. 
Aldehuela de los Guzmanes, s/n. 
37193 Cabrerizos (Salamanca)
Teléfono: 923180831   
mail:centromilani@gmail.com 
http://centromilani.blogspot.com.es/ 

IBERIABIRD MEDIOAMBIENTE.
Guillermo Hernández: 635158497.
Vicente López: 639121532.
mail: iberiabird@iberiabird.com

viernes, 18 de enero de 2013

No a la tala de robles centenarios en La Genestosa



El beneficio de talar 150 árboles centenarios es de 1500 euros cada 200 ó 300 años. ¡¡¡¡10 euros por un árbol que pesa varias toneladas!!!!
¿Cuántos empleos hacen alta para talar estos árboles y cuánto tiempo duran estos empleos?.

 Siendo España el primer destino mundial del turismo y Castilla y León, líder en turismo de interior.
¿Cuál es el beneficio de conservar este árbol y crear un nuevo destino turístico en la comarca de sierra de Gata-Rebollar, una de las regiones más despobladas de España?.
¿Cuántos empleos se podrían crear para los habitantes de la zona en casas rurales, restaurantes y tiendas, si fuéramos capaces de conservar nuestro patrimonio natural y convertirlo en un recurso económico?.
¿Nuestro futuro sólo vale 1500 euros?.


JORNADA DE PROTESTA CONTRA LA TALA BRUTAL DE ROBLES CENTENARIOS
EN 
LA GENESTOSA SALAMANCA
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013 DE 11:00 a 12:00 DE LA MAÑANA
TERMINADO EL ACTO SE REALIZARÁ UNA RUTA INTERPRETATIVA PARA APRECIAR LOS VALORES DE ESTE BOSQUE 
ASÍ COMO PARA EVIDENCIAR LOS DAÑOS PERPETRADOS, (llevad calzado cómodo, ropa de abrigo y merienda)

CARRETERA DE CASILLAS DE FLORES A NAVASFRÍAS

(SE ADJUNTA CARTEL INFORMATIVO Y MAPA)

¡¡AHORA ES EL MOMENTO, PODEMOS PARARLO!!

PLATAFORMA PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE DE LA GENESTOSA

CURSO DE IDENTIFICACIÓN DE AVES ACUÁTICAS Y LIMÍCOLAS


Del 14 al 16 de febrero celebraremos este curso dedicado exclusivamente a la identificación de las aves acuáticas y limícolas, uno de los grupos de aves más bonitas, pero que presenta mayores problemas a la hora de identificarlas en plena naturaleza.

Los días 14 y 15 impartiremos la parte teórica, entre las 16:00 y las 20:00 horas en el centro de formación profesional Lorenzo Milani (Cabrerizos), y el día 16 saldremos al campo para aprender sobre el terreno cómo identificarlas y todo lo que podemos conocer sobre su ecología: dónde buscarlas, cuál es su alimentación, sus adaptaciones al medio y a sus viajes de miles de kilómetros, etc.
El precio del curso es de 38 euros.

Inscripciones:
CENTRO DE FPE LORENZO MILANI, Aldehuela de los Guzmanes, 37193 Cabrerizos (Salamanca).
Teléfomo: 923180831

Más información:
Teléfono: 635158497






miércoles, 16 de enero de 2013

En defensa de La Genestosa. ¡¡¡¡YO VOY!!!




JORNADA DE PROTESTA CONTRA LA TALA BRUTAL DE ROBLES CENTENARIOS
EN 
LA GENESTOSA SALAMANCA



La Junta de Castilla y León vende 150 ROBLES CENTENARIOS por 1500 EUROS
ESPACIO PROTEGIDO AFECCIÓN DIRECTA A ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013 DE 11:00 a 12:00 DE LA MAÑANA
TERMINADO EL ACTO SE REALIZARÁ UNA RUTA INTERPRETATIVA PARA APRECIAR LOS VALORES DE ESTE BOSQUE 
ASÍ COMO PARA EVIDENCIAR LOS DAÑOS PERPETRADOS, (llevad calzado cómodo, ropa de abrigo y merienda)
CARRETERA DE CASILLAS DE FLORES A NAVASFRÍAS
(SE ADJUNTA CARTEL INFORMATIVO Y MAPA)
¡¡AHORA ES EL MOMENTO, PODEMOS PARARLO!!
PLATAFORMA PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE DE LA GENESTOSA

lunes, 14 de enero de 2013

Censo Nacional de Ave Acuáticas y Censo Nacional de Cormorán grande.



Este fin de semana se ha celebrado es toda España el tradicional Censo Nacional de Aves Acuáticas y el Censo Nacional de Cormorán Grande, que se ha hecho coincidir con el primero para reducir costes. Este censo, que lleva varias décadas celebrándose, estaba parcialmente subvencionado por los diferentes ministerios de medioambiente. Con la crisis, las subvenciones han desaparecido y su cobertura se ha reducido drásticamente. Aún así, este fin de semana se ha tratado de censar, al menos, los humedales de mayor valor para poder seguir su evolución y conocer bien de cerca unos valores naturales que pueden servir de argumento y parapeto legal para su conservación.
Con todo esto, el grupo local SEO-Salamanca e Iberia-Bird hemos censado algunos de estos humedales de la provincia de Salamanca.
Nuestras zonas húmedas, también parecen estar pasando por una mala racha y, aunque el invierno ha sido generoso en lluvias, no lo ha sido por igual en aves invernantes. Hacemos un pequeño resumen de los humedales censados.

Su pico inferior rojizo permite diferenciar al Archibebe oscuro del casi idéntico Archibebe común (Foto: Miguel Rouco).


Laguna del Cristo (Aldehuela de Yeltes).
Sus 553 aves son, de lejos, la mayor concentración encontrada en las lagunas visitadas. A destacar un precioso macho inmaduro de Aguilucho lagunero y dos despistados Archibebes oscuros, especie que apenas tiene unos cientos de ejemplares invernantes en todo el país.


Cerceta común. El pato más pequeño de Europa (Foto: Miguel Rouco).


Laguna de La Cervera (Aldehuela de Yeltes).
Resultado más pobre de lo previsto. 88 azulones (Ánade real), 17 Cercetas comunes y una avefría es todo lo que se dejó ver.

Hembra y macho de Ánade silbón, uno de los patos más bonitos de Europa  (Foto: Miguel Rouco).


Laguna de Boada (Boada).
Las diferentes labores de ahondamiento impiden censar la laguna, salvo que los pobres pájaros sean asustados. Sin ganas de molestar, contamos lo que se deja ver: 40 azulones, 16 Ánades frisos, 6 Ánades silbones, 2 grullas y varios cientos de avefrías.


Plumaje invernal del Zampullín chico (Foto: Miguel Rouco).


Laguna de la Zarza.
La sorpresa del día. ¡Sólo dos Zampullines comunes!. Sin duda, algo ha molestado a las aves que allí suelen estar. Es rarísimo que no haya ni una sola avefría cuando se han dejado ver por todas partes, incluyendo calles de pueblos. Quizá algún tiro demasiado cercano.

El Pato cuchara, otro pato espectacular (Foto: Miguel Rouco).

Laguna de Campanero (Castillejo de Martín Viejo).
La invernada habitual. Algo menos de 200 patos de 4 especies. Es una lastima que un entorno tan bonito esté machacado por una alambrada que encierra toda la dehesa y varios grupos de ciervos liberados. ¡Hasta cámaras de grabación tiene esta finca de caza mayor!. Me pregunto dónde está la emoción de matar a un ciervo dócil como una oveja.

El pecho blanco del jóven contrasta con el oscuro plumaje de los adultos (Foto: Miguel Rouco).

En cuanto al censo de cormoranes, lo esperado: ninguno. Las insistentes llamadas de algunos pescadores y cazadores para" controlar", por supuesto, a tiro limpio, a esta ave, dan especial importancia a cualquier esfuerzo por conocer su situación. ¿Llevar millones de años sobre la tierra no les da derecho natural a poder seguir comiendo peces?.
Volviendo al censo, el posible dormidero en el río Huebra estaba vacío. Realmente era lo más lógico. Para una especie que come peces, un río como el Huebra apenas ofrece comida. Si durante varios meses al año permanece seco, los pocos peces que puedan sobrevivir en sus pozas, no pueden ofrecer comida a las aves pescadoras, aunque pesen sólo dos kilos (y la mitad sean plumas) como los cormoranes. Eso sí, la ribera en este tramo reluce preciosa con las lluvias del otoño.

Y poco más. Lo mejor del día fueron los grupos de Milanos reales, la vista de la sierra nevada y un precioso atardecer rojizo sobre la dehesa que nos devolvió parte de la paz perdida después de tanto tiro y tanta alambrada de espino.