lunes, 21 de mayo de 2012

Turismo Ornitológico en Salamanca. Fuenteroble de Salvatierra




La espectacular iglesia gótica del siglo XV de Fuenteroble de Salvatierra, fue el punto de origen de esta fantástica jornada ornitológica. Por fin llegó el calor, pero llegó con demasiada fuerza, y ya desde las 9 y media de la mañana, avanzábamos de sombra en sombra para las diferentes paradas.
Gorrión macho, sorprende como gusta a la gente que no se ha fijado nunca en ellos
Estornino negro, cantando y haciendo imitaciones
Las dueñas del tejado de la iglesia...¡Que pocos pollos este año!
Tardamos casi hora y media en salir del pueblo, pues las observaciones interesantes fueron abundantes desde el inicio.
Atentos a todo lo que se movía...
 Gorriones, estorninos, cigüeñas y grajillas en la iglesia, zarceros, tarabillas y ruiseñores en los huertos que bordean el pueblo…
Las tarabillas, siempre presentes

Sorprendente posadero para este macho de collalba gris

El ruiseñor, como siempre oculto en la espesura

El camino continuaba por pastizales para después adentrarnos en zonas de robledal de la Sierra de Tonda. Docenas de buitres leonados y varios negros nos  acompañaron gran parte del recorrido. 
Una muestra de la curiosa arquitectura popular de discutible gusto, aun común en muchos de nuestros pueblos
 Un sorprendentemente alto número de mosquiteros papialbos nos esperaban ya desde las lindes del robledal, y los vimos a placer como cogían material para los nidos. Rabilargos y arrendajos se escuchaban, así como currucas zarceras, capirotadas y mosquiteras, alguna de las cuales vimos muy bien.
No todo lo que vimos eran aves. Lagartija ibérica

En una zona de zarzales,  disfrutamos de un alcaudón común, cazando un escarabajo, clavándolo en la zarza y luego comiéndoselo…toda una clase de comportamiento animal en primera fila.
Después de la comida

A medias de la tarea

Los abejarucos y las oropéndolas, esas africanas aves de colores maravillosos, despidieron la ruta cuando ya el calor apretaba de verdad.
Abejarucos que se posaron en un espino
Al final unas cervezas y unos refrescos en el bar, para comentar los mejores momentos de la ruta, y quedar para las siguientes.
Parte del grupo a cobijo del calor
El 27 de mayo, a las 10 de la mañana, nos toca Candelario, una ruta por el bosque caducifolio de la Sierra de Bejar, un marco excepcional para una nueva jornada de pajareo.

Recordad que son Paseos Ornitológicos guiados gratuitos. La inscripción esta vez es en ADRISS.
OS ESPERAMOS

viernes, 18 de mayo de 2012

Turismo ornitológico en Salamanca. Mozarbez

El domingo 6 de mayo, Día de la Madre, fue el día seleccionado para otro de los Paseos Ornitológicos en la provincia de Salamanca, en esta ocasión en la cercana localidad de Mozarbez, organizado por el GAL ADRECAG.
Comenzando la ruta
Por primera vez en lo que va de año de estos paseos, nos acompañó el buen tiempo, y me refiero a tiempo primaveral del más o menos normal. Sol y algunas nubes, sin agua y poco viento, propicio para jugosas observaciones ornitológicas.
Especie abundante en todo el recorrido
El día no defraudó. Ya cuando comenzamos, numerosos milanos reales y negros nos acompañaron, con un sorprendente número de águilas calzadas. Mas adelante, descubrimos el porqué de esta concentración de rapaces. Por un lado, es una zona de vertidos de purines, que atrae a milanos, cornejas, cuervos o incluso buitres leonados y negros.
 Además, en uno de los cerros el conejo es abundante, y pudimos disfrutar de varios ejemplares saleándose con los primeros rayos del sol de la mañana.
 Las águilas calzadas patrullaban a ver si había alguno despistado, pero de eso nada, en cuanto volaban un poco cerca, los conejos simplemente desaparecían para reaparecer minutos después de nuevo al sol.
Se pueden ver hasta 5 conejos al sol

Los cinco conejos más de cerca...

En una de las charcas del camino, pudimos disfrutar de diferentes golondrinas, la común, la dáurica, avión común y avión zapador, todos cazando alrededor.
Las golondrinas se posaban cerca de nosotros

Alcaudones comunes, rabilargos, collalbas grises entre otras numerosas especies de pájaros, se dejaron bien en buenas condiciones a lo largo del paseo, que finalizó cerca de las 2 de la tarde, tomándonos unas pastas con chocolate mientras escuchábamos ruiseñores, currucas capirotadas, pinzones, verdecillos...
Pero que bonito que es un macho de pinzón visto de cerca...
Comprobamos la férrea defensa que las cornejas hacen de sus zonas de cría...y esta vez el perjudicado fue un milano real que pasaba por allí, y que esquivava las embestidas como podía.
Esquivando como puede...
Vimos unos curiosos insectos que se agrupaban en los charcos, formando masas compactas como esta

Curioso sistema de tranquilizar a un toro...supongo que para que "fallara" el tiro...
Y NADA MAS.
La próxima salida, este fin de semana por partida doble.

El SABADO 19 de mayo a las 18:00 en la Esfera de Huerta, Organizado por NORDESTE, un paseo por la fantástica ribera del Tormes, en uno de los puntos mejor conservados de la provincia.

El DOMINGO 20 de mayo, a las 9:00, en la vecina Ledesma, esta vez organizado por ADEZOS. Desde el pueblo, la ribera y el fantástico encinar que rodea esta población, la convierten en un enclave privilegiado para la observación de aves en la provincia.
Recordad que son actividades gratuitas.

Animaros.

sábado, 5 de mayo de 2012



Continuan los paseos ornitológicos, dentro del proyecto TRINO, organizados por varios Grupos de Acción Local (GAL) de la provincia y guiados por ornitólogos profesionales de Iberiabird-Medioambiente.

En esta ocasión  tendremos la oportunidad de descubrir las desconocidas y, llenas de vida, dehesas de Mozarbez y Terradillos. A menos de 15 kilómetros de Salamanca, aparecen estas dehesas refugio de águilas calzadas, milanos reales y cigüeñas negras. Las copiosas lluvias de abril han llenado de vida los arroyos y praderas que recorren este cómodo y muy bonito paseo.

Os esperamos el domingo 6 de mayo a las 09:00 en el ayuntamiento de Mozarbez. Para apuntaros sólo tenéis que poneros en contacto con ADRECAG en el teléfono 923580644 o en el correo adrecag@adrecag.org. Os esperamos.

jueves, 3 de mayo de 2012

Turismo Ornitológico por las Riberas del río Almar


Con apenas unas horas de sueño, volvemos  a coger los prismáticos y a seguir la senda del turismo ornitológico. A través de un paisaje, muy diferente al de las selvas de la sierra de Francia, discurre este nuevo sendero que nos lleva desde Nava de Sotrobal hasta el Monte Araúzo.
Nos fuimos reuniendo en la plaza del pueblo
Los paisajes abiertos de la llanura castellana nos fueron regalando muchas pequeñas observaciones. Dentro del propio casco urbano, el mismo viento que curtía nuestra cara y arrastraba enormes frentes de tormentas, mantenía a  gorriones chillones, estorninos negros y golondrinas pegados a los tejados. Privados de la protección que ofrecían los edificios, los pajarillos de los campos abiertos se escondían entre la rala vegetación. 
paloma torcaz
Una desorientada curruca carrasqueña, apenas se dejó ver entre la seca cuneta de cardos. 
A la salido del pueblo, mirando la curruca carrasqueña

Curruca carrasqueña sedimentada por el mal tiempo en un sitio poco habitual
Otros pajarillos, como las recién llegadas lavanderas boyeras o las pardas cogujadas comunes, bien hicieron en permanecer escondidas. Sin esperar verlo a estas alturas del año, un agilísimo macho de esmerejón surgió de la nada para levantar hasta el último pajarillo. El viento, la lluvia y el frío de estos días, quizá le hayan recordado los familiares paisajes nórdicos donde nació y le hayan animado, a seguir unos días más entre nosotros. Arrastrado por el vendaval, y sin una sola pluma en el pico, desapareció tan rápido como llego.
Tarabilla, con un ojo atenta al paso del esmerejón...por la cuenta que le tiene
 Recordando el paraíso para las aves, que en su día fueron las someras lagunas temporales que en Castilla llamamos Lavajos, varias graveras abandonadas refugiaban bandos de ánades reales y frisos y a unas pocas parejas de elegantes y frágiles cigüeñuelas. El vuelo bajo del aguilucho lagunero, levantó a los nerviosos patos y nos regaló el espectáculo de sus vuelos velocísimos. 

Sobrevolando el bosque de ribera y el cercano monte de encinas, varios milanos reales y negros y algún ratonero común, rozaban las copas para protegerse del mismo viento y tratar de sorprender a alguna presa despistada. Éste mismo bosque del río Almar, nos llevó hasta la parte final de nuestra ruta. Con el abrigo de los árboles, nos pudimos relajar y disfrutar de las muchas aves de esta finca. Al calor del sol que por fin apareció entre las nubes, los cernícalos primillas tuvieron la oportunidad de calentarse y empezar a cazar. 
Águila calzada

Cernícalo primilla
Con sus cernidos y algunos rápidos picados, fueron capturando los insectos que le sirven de alimento. Con luz intensa y con la ayuda de nuestro telescopio, pudimos disfrutar del vivo color de los machos de esta pequeña rapaz. También las águilas calzadas parecieron animarse a volar con este descanso en la tormenta. En estos primeros días de su época de cría, estas viajeras y valientes águilas, marcan sus áreas de cría con chillidos y cortos picados. Impulsadas por el viento, se elevan sin esfuerzo entre los altos álamos donde esconden su nido. 

Al sol y al resguardo, ya se estaba mejor...
Pudimos disfrutar del telescopio para ver primeros planos
Cerca de ellas, las garzas reales y las cigüeñas blancas se esfuerzan en sacar adelante a sus pollos. Con sus afilados picos, no dudaran en defender sus nidos de los milanos negros que pululan, falsamente distraídos sobre la colonia, y que no dudaran en robar en un descuido, la comida que pueda haber en alguno de estos enormes nidos.
nidos de garza ocupados

En el centro del pino, arriba, se ve otra pareja de garzas...
En el camino de vuelta al pueblo, nos volvimos a  encontrar con muchos de los protagonistas de la mañana y con varias sorpresas. Sobre un paisaje de eternos campos de cereal verde, aparecieron el colorido macho del aguilucho lagunero y el vuelo de mariposa, del azulado macho del aguilucho cenizo. Mecidos por el viento y sin apenas esfuerzo, patrullaban a ras de suelo en busca de los topillos que les sirven de sustento y con los que alimentarán las polladas que ocultan celosamente entre el cereal, y que son el objetivo de la Campaña Aguilucho que desde SEO-Salamanca llevamos varios años desarrollando para salvar de las cosechadoras los nidos de estas amenazadas aves.
la parte negativa de la ruta, la puso este apoyo

Con un milano real como "premio"
Un café caliente cerró con buen sabor de boca este sendero ornitológico. 
Y eso que el nombre daba que pensar...
Las desconocidas y sorprendentes dehesas entre Mozarbez y Terradillos, serán nuestro destino para el domingo 6 de mayo.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Turismo ornitológico por la Alberca. Sierra de Francia en estado puro

Más verde y húmeda que nunca.
El sendero de turismo ornitológico de este sábado resultó más húmedo de lo esperado. Después de tantos meses de sequía, las lluvias generosas de este abril nos han sorprendido gratamente y vuelven a llenar charcas y arroyos. Las ya de por sí, húmedas selvas de la sierra de Francia, se han convertido en un paisaje brumoso con nubes envolviendo sus espesuras.
Que mala pinta tenia la tarde...

La Alberca, como siempre espectacular

Al acercarnos al punto de reunión...¡Nevando!

Una verdadera suerte disfrutar de estas calles vacías...
El grupo de animosos aficionados a las aves, nos esperaba al resguardo de la ¡nieve! que esos momentos caía, en los soportales de la plaza mayor de La Alberca. Pasado lo peor del chaparrón que cubría toda la sierra con una cortina de agua, decidimos recorrer una parte de la ruta que teníamos prevista. Sin salir del pueblo ya tuvimos las primeras observaciones. Contra el fondo verdaderamente negro de la tormenta, pequeños grupos de vencejos pálidos y comunes y alguna golondrina despistada luchaban para buscar comida entre fuertes ráfagas de viento helado. 
Un arrendajo se dejó ver de cerca...comenzando el paseo
También sin salir del pueblo, otras aves forestales fueron apareciendo por los huertos y jardines: varias parejas de picos picapinos, trepadores azules, carboneros comunes y garrapinos, pinzones, arrendajos desenterrando viejas nueces y algún colirrojo real, que hizo las delicias de todo el grupo con sus colores. 
Disfrutando del colirrojo real...y cómo venía el cielo...
Caminando ya por el bosque cerrado, las observaciones se complicaron mucho por la espesura de esta verdadera selva que es el bosque caducifolio. Ante la imposibilidad de avistar a los escondidos cantarines, lo que hicimos fue darnos el placer de permanecer en silencio y dejarnos rodear por el coro de pájaros que llenaba el bosque con sus cantos de amor: mirlos comunes con su melodiosa melodía, chochines desgañitándose en la espesura, el relincho de los pitos reales, la dulce flauta del autillo y el parloteo atropellado de las abundantes currucas capirotadas.
La "ruta de las raíces" está salpicada de esculturas, como esta pedazo hoja de roble
Todo este esfuerzo de alegres cantos, quedó eclipsado por los “ladridos ahogados” del duende del bosque, el corzo, que animado por las lluvias, comienza a llenar el bosque con su escandaloso celo. Imaginad la cara de desconcierto y fascinación de los asistentes al escuchar por primera vez las llamadas de este pequeño habitante del bosque. 
Los arroyos en la sierra corren por doquier
Con poca luz y bastante frío, llegamos hasta el mirador sobre el valle del Francia. De nuevo, nos dejamos llevar por el placer de los sonidos del bosque: el viento encajonándose en el valle y los últimos cantos de los pájaros antes de caer el sol.
A última hora de la tarde, pasando junto a la Laguna de San Marcos
El viento y la lluvia que nos acompaño de regreso a La Alberca ahogaron los lamentos de los cárabos y el canto incomparable de los ruiseñores que por estas fechas siguen defendiendo sus pequeños territorios.  
Mirador sobre el valle del Francia...espectacular sin duda
Para muchos de los nuevos amigos que hemos hecho en este sendero casi invernal, fue una sorpresa deliciosa descubrir la variedad de colores y formas de nuestros pájaros. Fue sin duda, un feliz descubrimiento para todos ellos. 
Esperemos que muchos más, puedan acompañarnos en futuras rutas y seguir maravillándose con todos los pequeños tesoros que nos rodean y esperan para ser descubiertos. De vuelta a casa, los focos de nuestro coche deslumbraron a un fugaz cárabo y a una saltarina garduña, que nos hizo detener el coche para cederla el paso y perderse en la oscuridad... 
Ruinas de la ermita de San Marcos
Gracias por entrar y comentar